En la Argentina, desde principios de marzo, la curva de contagios por coronavirus viene en ascenso y, en las últimas tres semanas, la cantidad de casos detectados aumentó notablemente: en la primera semana, la suba fue de 5 %; la siguiente, de 11 % y, en la última semana, el incremento fue del 26 %.
De acuerdo a datos aportados por el Ministerio de Salud de la Nación, los indicadores que se utilizan para decir que un departamento tiene alto riesgo es la incidencia de casos en los últimos 14 días, el número de casos registrados por cada 100 mil habitantes y la razón de casos, es decir, la cantidad de contagios que se registraron en las últimas dos semanas, comparado con las cifras de las dos semanas previas.
De acuerdo a esos parámetros, en riesgo alto se consideran los departamentos con una razón de 1,2 o mayor y con más de 149 casos cada 100.000 habitantes. Hay una consideración especial para poblaciones chicas y que hayan presentado menos de 50 casos en un día.
En riesgo medio se consideran aquellos departamentos con una razón de 0,8 a 1,19 y una incidencia de 50 a 149. Vale aclarar que la gran mayoría de estos lugares tienen menos de 40 mil habitantes o menos de 50 casos en las últimas dos semanas cerradas, por lo tanto, la situación debería ser evaluada con las autoridades de la jurisdicción local. En tanto, en riesgo bajo se consideran los departamentos con una razón menor a 0,8 y una incidencia menor a 50.
Esta fórmula permite tener una idea de la magnitud que está tomando esta segunda ola en el país y cómo, de una semana a otra, casi se duplicaron los departamentos en la Argentina catalogados como en alto riesgo.
Es así que Tierra del Fuego forma parte de esa nómina y se ubica en el 12° lugar entre los distritos más afectados por la segunda ola de coronavirus en una lista que encabeza la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seguida por la provincia de Buenos Aires y Córdoba.
El total arroja una sensible suba intersemanal en toda la provincia, con una marcada alza en Ushuaia, pero con menos casos positivos en Río Grande y Tolhuin. Es estable la suma de internados.
Los dos departamentos en los que se divide sanitariamente la provincia forman parte de la nómina nacional de las localidades y distritos de alto riesgo por la rápida suba de los contagios.
El gobernador fueguino ponderó la postura diplomática del gobierno nacional sobre la cuestión soberana por “pedir permanentemente” que el Reino Unido “se disponga a dialogar con Argentina”.
Tanto el gobierno fueguino como los municipios de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin determinaron no aplicar aislamientos o restricciones, pero confirmaron que seguirán de cerca el avance de los contagios.
La funcionaria provincial admitió que la situación sanitaria fueguina es “buena”, pero “no estamos exentos que nos toque” la segunda ola. “Seguimos la evolución para tomar decisiones”, reconoció.
El titular de Finanzas Públicas del gobierno provincial reprochó los reclamos municipales por los atrasos de coparticipación. “Mantenemos el diálogo y cumplimos con las normas”, aseveró.
Por primera vez en lo que va del mes, tanto Ushuaia como Tolhuin y Río Grande registraron menos casos que la semana pasada. También cayó la cantidad de internados en terapia intensiva.
La presidenta de la Obra Social del Estado Fueguino recibe cuestionamientos a diestra y siniestra. Y en ese contexto, su mejor defensa fue atacar a los trabajadores, lo que profundizó la crisis.