Un día después de que el gobierno nacional pusiera en marcha el plan estratégico para la vacunación contra el coronavirus en todo el país, comenzaron a circular en WhatsApp y en Facebook, audios, videos y posteos que señalan que en Rosario, provincia de Santa Fe, se suspendió la campaña de vacunación producto de efectos adversos generados por la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia.
Las publicaciones llevan la firma de 'Médicos por la Verdad Argentina', un grupo de profesionales dedicado a difundir desinformaciones. Se trata de un grupo que se opone al uso de barbijos y al aislamiento y apoyan la inmunidad de rebaño.
Asimismo, cuestionan la especificidad de las pruebas PCR, critican la potencial vacunación masiva de las vacunas disponibles para el coronavirus y promueven el dióxido de cloro como un tratamiento posible para la enfermedad, aunque la ingesta de este producto implica un peligro para la salud (incluso, puede causar la muerte) y no está demostrado que ayude a combatirla.
Tanto 'Médicos por la Verdad Argentina' como los 'Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios' son dos grupos que se volvieron conocidos durante la pandemia a través de publicaciones virales en redes sociales. Pero, ¿quiénes son realmente estos grupos negacionistas que apoyan estos argumentos y sostienen una misma línea discursiva? ¿Dónde surgieron y cuáles son sus argumentos?
El grupo 'Médicos por la Verdad Argentina' se lanzó oficialmente el 25 de julio último y basa su nombre en su homónimo de España, donde también estos médicos han difundido desinformaciones sobre la pandemia.
Caras visibles
Una de las principales referentes es Chinda Concepción Brandolino estudió medicina y está matriculada como médica para ejercer en la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego. El último 18 de septiembre, con una virgen y un mate sobre la mesa, grabó un video en su parque convocando a la marcha del #19S.
En los últimos meses se viralizaron varios videos que tienen a la médica como protagonista; el último fue el de la marcha del 17 de agosto, en donde el grupo eligió hacer visibles sus reclamos a través de un video que contó con más de 45 mil reproducciones en Facebook. En la grabación, la médica expone muchas desinformaciones: que 'el virus existió siempre', que 'el SARS-CoV-2 fue modificado genéticamente', que 'el coronavirus se puede combatir con el dióxido de cloro' y que la 'PCR da 50 % de falsos positivos'.
Otro de los referentes de 'Médicos por la Verdad' es Mariano Emiliano Arriaga Ferré, coordinador del movimiento en la Argentina y en la región y quien suele referirse en sus apariciones públicas a la 'falsa pandemia'. Estudió medicina y está matriculado en 4 jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego.
Según su perfil de LinkedIn, se desempeñó como médico en el Hospital porteño Lagleyze, institución especializada en oftalmología, y en el Hospital Naval de Ushuaia.
En 2011, el médico estuvo procesado por la Justicia. Fue en una causa de estafa contra DIBA, la obra social de la Armada Argentina. En 2012 El Diario del Fin del Mundo publicó que se lo acusó de haber fingido una operación de glaucoma a un paciente en el hospital de la capital fueguina.
Arriaga Ferré finalmente obtuvo la probation -es decir, le suspendieron el juicio a prueba- y el Tribunal Oral en lo Criminal de Tierra del Fuego le extinguió la pena luego de cumplir un año de tareas comunitarias y del pago de una multa.
Arriaga también mencionó que en Bolivia el tratamiento con dióxido de cloro se está usando 'con éxito'. Sin embargo, aunque la Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó una ley que autoriza la elaboración, la comercialización, el suministro y el uso de la sustancia, la entrada en vigor de esta norma está pendiente porque aún no fue promulgada por el Poder Ejecutivo boliviano, que elevó una consulta a la Justicia.
Se trata de los primeros sectores que vuelven a funcionar en el nosocomio capitalino. En el transcurso de los días se irá informando sobre el otorgamiento de turnos.
Una docena de entidades del ámbito público provincial y nacional acudieron al encuentro con los vecinos, donde canalizaron dudas, requisitorias y reclamos de parte de cientos de riograndenses.
La ceremonia estuvo presidida por el presidente. El jefe de Estado recordó a quienes perdieron la vida durante la pandemia y el vacío que significó para sus seres queridos y la sociedad.
Se abrieron los sobres de licitación para la construcción de una nueva comisaría de género y familia, que se emplazará al lado del CAPS 7 en el barrio San Martin.
Comienza la distribución de una nueva partida de 1.115.900 dosis de la vacuna del laboratorio AstraZeneca que llegará a todas las jurisdicciones del país para continuar con el avance del plan estratégico de inmunización.
La titular de la cartera sanitaria confirmó que ya se aplicaron más de 60 mil vacunas correspondientes a la primera dosis del Plan de Vacunación. Además, el 30 % de la población tiene esquema completo, es decir que recibió la segunda dosis.
Autoridades de Vialidad Provincial y empresas constructoras realizaron la visita de obra en la Ruta 1 de Tolhuin. El recorrido se dio en el marco de la licitación que involucra la pavimentación de dicha calzada y el reemplazo final del puente.
Los trabajos beneficiarán a 4.700 usuarios de la importante urbanización riograndense, así como también a sectores y viviendas aledañas de esa zona de la ciudad.