Por decisión unánime de la Legislatura de Tierra del Fuego, el microestadio de Río Grande que se construye en el barrio YPF llevará el nombre del recientemente fenecido dirigente deportivo Carlos 'Tano' Hernández.
La iniciativa se aprobó a instancias de un proyecto presentado por FORJA en la última sesión del año. El titular de la bancada, Federico Greve, destacó la figura de Hernández por tratarse de 'un gran baluarte de nuestra ciudad'.
'Estamos muy contentos de proponer que el microestadio lleve su nombre. Es un reconocimiento a la trayectoria de un hombre que es un ejemplo, no solamente en lo deportivo, sino hasta en lo político y como trabajador de la administración pública', valoró.
Hernández, oriundo de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut), se radicó hace más de tres décadas en la ciudad norte y se destacó como jugador de fútbol, a la par de su labor en el Correo Argentino primero y como integrante de la banda municipal de música. A finales de los '80, creó el club Real Madrid, institución multicampeona en la ciudad y la provincia.
La muerte de Hernández 'significó no solo la tristeza de todo un barrio, sino de toda la comunidad, quien lo recordará por su gran convicción y sabiduría en la motivación deportiva como uno de los grandes entrenadores de la historia del fútbol local', cerró Greve.
El legislador radical lamentó que la discusión en torno a los fondos coparticipables y las deudas a las ciudades sea un “tema recurrente”. “Hay que resolver de una buena vez estas cuestiones”, reclamó.
Para la legisladora opositora, existe “ahogo financiero” por parte del gobierno provincial hacia las ciudades. “Necesitamos que el gobernador cumpla con remitir en tiempo y forma los fondos”, aseveró.
Presentada en varias oportunidades, la iniciativa nunca prosperó. Sin embargo, la parlamentaria opositora aseguró que “vamos a insistir con el tema” si las partes “no se ponen de acuerdo”.
El legislador oficialista admitió que hay retrasos en el envío de coparticipación a las ciudades pero que se debe a la abultada deuda que dejó el gobierno anterior, sumada a la escases de fondos.
Planteado por los dirigentes docentes, el asunto fue uno de los puntos principales del debate entre legisladores y representantes sindicales. Hay coincidencia en la necesidad de solucionar la cuestión.
Es mediante un proyecto del Ejecutivo provincial que, por ley, los parlamentarios provinciales deben analizar cada cinco años. El análisis permitirá definir ejidos urbanos y crecimiento de bosques.
Profesionales de la actividad propusieron ante el Parlamento conformar su propio cuadro normativo provincial, dado que actualmente se rigen por una ley nacional que data de 1994.
El proyecto presentado por la legisladora provincial prevé la modificación de la normativa para incluir los traslados sin costo entre ciudades, tal como contempla la normativa nacional.