Tras escuchar al representante del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) que expuso la situación del sector en el arranque del Ciclo Lectivo 2021, la mayoría de los parlamentarios pusieron el foco en la cuestión edilicia, uno de los planteos formulados por el secretario general sindical, Horacio Catena.
En primer término, Emmanuel Trentino le bajó el tono a la discusión al manifestar que 'los dos ministerios involucrados están trabajando para solucionar los inconvenientes y creo que vamos por buen camino'.
Por su parte, Pablo Villegas también opinó sobre la cuestión y aseveró que 'cada uno sabe de la importancia del acceso a la educación a los más vulnerables, pero tenemos estas realidades' y por ello pidió un marco de razonabilidad y de equilibrio 'entre los derechos de algunos y los de otros'.
El legislador Daniel Rivarola admitió que 'todos tenemos posiciones sobre cómo queremos avanzar para nuestros trabajadores' y pidió revisar 'qué es lo que podemos realmente hacer' en el contexto de pandemia reinante.
'Al alcance del Estado, está la posibilidad de resolver la cuestión edilicia', admitió y luego sumó que 'no tenemos la vacunas para todos, no tenemos la conectividad ni las computadoras. Sí es necesario resolver la parte edilicia'.
Sin dudas el más crítico del actual contexto fue el legislador Federico Sciurano, quien manifestó que 'el gobierno sabe que estamos muy atentos en las cuestiones de infraestructura edilicia como también sabe que la Legislatura está a disposición para facilitar la actividad presencial' y pidió un momento de 'atención y reflexión, porque han sido muchos los mensajes que se vieron'.
Para finalizar, el parlamentario radical aseveró que 'la cuestión presupuestaria no es un problema. Estamos muy atentos a las cuestiones de infraestructura edilicia porque hay escuelas que deberían estar mejor'.
El legislador radical lamentó que la discusión en torno a los fondos coparticipables y las deudas a las ciudades sea un “tema recurrente”. “Hay que resolver de una buena vez estas cuestiones”, reclamó.
Para la legisladora opositora, existe “ahogo financiero” por parte del gobierno provincial hacia las ciudades. “Necesitamos que el gobernador cumpla con remitir en tiempo y forma los fondos”, aseveró.
Presentada en varias oportunidades, la iniciativa nunca prosperó. Sin embargo, la parlamentaria opositora aseguró que “vamos a insistir con el tema” si las partes “no se ponen de acuerdo”.
El legislador oficialista admitió que hay retrasos en el envío de coparticipación a las ciudades pero que se debe a la abultada deuda que dejó el gobierno anterior, sumada a la escases de fondos.
Planteado por los dirigentes docentes, el asunto fue uno de los puntos principales del debate entre legisladores y representantes sindicales. Hay coincidencia en la necesidad de solucionar la cuestión.
Es mediante un proyecto del Ejecutivo provincial que, por ley, los parlamentarios provinciales deben analizar cada cinco años. El análisis permitirá definir ejidos urbanos y crecimiento de bosques.
Profesionales de la actividad propusieron ante el Parlamento conformar su propio cuadro normativo provincial, dado que actualmente se rigen por una ley nacional que data de 1994.
El proyecto presentado por la legisladora provincial prevé la modificación de la normativa para incluir los traslados sin costo entre ciudades, tal como contempla la normativa nacional.