El gobierno nacional estableció que el Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo, previsto por la Ley 27.555, entrará en vigencia el 1 de abril próximo, según una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial.
El régimen fue aprobado el 30 de julio del año pasado por el Senado y regula esta modalidad laboral en actividades que, por su naturaleza y particulares características, lo permitan. La reglamentación de la Ley 27.555 había sido publicada el mes pasado en el Boletín Oficial a través del Decreto 27/2021, con las firmas del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y del ministro de Trabajo, Claudio Moroni.
El primer artículo establece que 'las disposiciones de la Ley 27.555 no serán aplicables cuando la prestación laboral se lleve a cabo en los establecimientos, dependencias o sucursales de las y los clientes a quienes el empleador o la empleadora preste servicios de manera continuada o regular'.
Tampoco 'en los casos en los cuales la labor se realice en forma esporádica y ocasional en el domicilio de la persona que trabaja, ya sea a pedido de esta o por alguna circunstancia excepcional'.
En tanto, en el anexo publicado, se detalla que los artículos 2, 3 y 4 vinculados al contrato de teletrabajo, los derechos y obligaciones y la jornada laboral quedaron sin reglamentar. El artículo 5, referido al derecho a la desconexión digital, precisa que cuando 'la actividad de la empresa se realice en diferentes husos horarios o en aquellos casos en que resulte indispensable por alguna razón objetiva, se admitirá la remisión de comunicaciones fuera de la jornada laboral'.
'En todos los supuestos, la persona que trabaja no estará obligada a responder hasta el inicio de su jornada, salvo que concurran los supuestos contenidos en el artículo 203 de la Ley 20.744', dice la normativa y aclara que 'no se podrán establecer incentivos condicionados al no ejercicio del derecho a la desconexión'.
Puntualiza el texto que 'los incrementos vinculados a la retribución de las horas suplementarias no serán considerados incentivos'. En cuanto a las tareas de cuidado, toda persona que ejerza el derecho a interrumpir la tarea, 'deberá comunicar en forma virtual y con precisión' el momento en que comienza la inactividad y cuando finaliza.
'En los casos en que las tareas de cuidado no permitan cumplir con la jornada legal o convencional vigente se podrá acordar su reducción de acuerdo a las condiciones que se establezcan en la convención colectiva', agrega el artículo 6.
El reporte epidemiológico difundido el domingo por el Ministerio de Salud volvió a arrojar cifras desalentadoras: 348 muertes y 21.346 nuevos contagios.
La primera de las mutaciones corresponde a dos viajeros argentinos que había regresado al país el 24 de abril. La variante de Sudáfrica, por su parte, fue hallada tras un test de un hombre que volvía desde España.
Entrevistada por La Nación +, la exfuncionaria macrista aseguró con total liviandad y sin pudor que para comprar las vacunas del laboratorio Pfizer “les podríamos haber dado las Islas Malvinas”.
Especialistas médicos sugirieron al gobierno nacional que restrinja la circulación de forma severa durante un par de semanas, para contener el fuerte avance de la segunda ola de la pandemia.
Las restricciones obedecen a la fuerte suba de casos positivos de coronavirus. En las ‘zonas rojas’ del país habrá limitación nocturna de circulación y bares y restaurantes deberán cerrar a las 23:00.
El mandatario nacional se reunió virtualmente con todos los gobernadores. Por ahora, no habrá restricciones a las actividades económicas, pero llevarán adelante una fuerte campaña de concientización.
El ENARGAS dio a conocer el orden del día de la audiencia pública para la adecuación transitoria de las tarifas de los servicios públicos de transporte y distribución de gas por redes.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, adelantó que viajará a la zona y llevará recursos materiales para asistir a brigadistas y víctimas. “El fuego fue intencional”, denunció.