Tras más de un mes de negociación, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) aceptó el ofrecimiento del gobierno provincial y acordó así la pauta salarial del presente año.
El incrementó acordado del 50 por ciento, supone una sustancial mejora lograda por el sindicato docente ya que la negociación comenzó el 6 de febrero con un magro ofrecimiento del 11,7 % de aumento salarial.
El acuerdo establece dos etapas: la primera desde el presente mes, elevando el básico en un 30 %, lo que llevaría el salario neto del cargo testigo de maestro con antigüedad mínima a 42.215,57 pesos.
La segunda etapa se implementará en el mes de junio y prevé un incremento al básico del 19 %, acumulativo al primer porcentaje de suba, lo que elevaría el sueldo del maestro con antigüedad mínima a $ 46.060,14.
Además, se aplicará el refuerzo de material didáctico de $ 4 mil por cada cargo docente y su proporcionalidad en las horas cátedra. De esa forma, un maestro sin antigüedad, a partir del sueldo de junio tendrá un ingreso mensual en el orden de los 50 mil pesos.
A esto se suma que para el Nivel Inicial se otorgarán 10 horas cátedras institucionales para cada maestra o maestro de sección que detente un cargo y que formará parte del fortalecimiento de la tarea pedagógica que llevarán adelante en el marco de esta unidad pedagógica entre 2020 y 2021.
Celebrar la paritaria
El secretario general de SUTEF, Horacio Catena, finalizada la lectura de los mandatos donde se determinó aceptar el aumento, celebró la participación democrática en la organización, señalando que 'la docencia ha hablado y es importante que todos y todas respetemos eso'.
Destacó la recuperación de la paritaria como un triunfo muy grande de la docencia, agradeció la militancia y el esfuerzo de la docencia fueguina que 'cuando tiene que luchar, lucha; cuando tiene que negociar, negocia; y cuando tiene que decidir, decide. No sólo fuimos la única organización que peleó por salario, sino que además se consultó para decidir'.
Con respecto a la propuesta expresó: 'Esto no saca a la docencia de la pobreza, lo hemos dicho en todos los medios', e indicó que 'se cierra una primera etapa de discusión salarial, hemos recuperado los cuatro ítems históricos, el respeto a la antigüedad y a la carrera docente, conseguimos prácticamente incorporar el ordenador salarial docente al básico, pero faltan una cantidad de cosas'.
Luego se refirió a la necesidad de lanzar una gran campaña por la vacunación para la docencia y que en aquellas escuelas que no estén dadas las condiciones de salubridad, 'no se deben dar clases presenciales'.
Por otro lado, se refirió a las jubiladas docentes que se acercaron al sindicato a plantear su reclamo: 'Vamos a acompañar el reclamo de las compañeras jubiladas porque no están cobrando los aumentos'.
Luego reflexionó sobre el espacio formal de discusión y dijo que 'es un motivo de celebración que disputamos nuestro salario en paritarias, porque tuvimos cuatro años de congelamiento salarial y decretos'.
Refiriéndose al sindicato que dirige señaló que 'quedó demostrado que ésta es la organización que va a luchar, porque las otras organizaciones no llamaron a ningún paro cuando fue el no inicio' y cerró diciendo que 'siempre en la democracia obrera, las mayorías dirigen y las minorías siguen disputando'.
El sindicato de trabajadores de la educación volverá a reunirse con el gobierno para pulir la oferta salarial que contempla un incremento que terminará absorbiendo el ordenador salarial docente.
En congreso de delegados, el gremio docente determinó por amplia mayoría rechazar la segunda propuesta salarial del gobierno fueguino. El sábado definen si vuelven al paro.
El titular del gremio docente admitió que no se han acercado las posiciones entre el gobierno fueguino y la docencia, en el marco de la discusión salarial que ambas partes llevan adelante.
Los paritarios del gobierno ofrecieron poco más de $ 4 mil a los representantes sindicales que rechazaron la propuesta. Además, gobierno confirmó clases presenciales a partir del 1 de marzo.
Les adeudan dos meses y nadie brinda respuestas, ya que la empresa se encuentra en proceso de venta. El sindicato mercantil denunció a la firma ante el Ministerio de Trabajo y pidió pronta intervención.
El dirigente sindical docente criticó el regreso a las aulas. “No nos consultaron”, reprochó y a su vez, planteó que la presencia de los alumnos “no ha tenido efectividad pedagógica”.
Mientras llevan más de 15 meses sin cobrar su sueldo, aguardan por quien deberá elegir un representante de los trabajadores para el comité de acreedores del concurso.
El gremio docente constató que muchos docentes fueguinos no percibieron los importes acordados por ‘Ayuda Material Didáctico’ y ‘Refuerzo Ayuda Material Didáctico’.
Autoridades chilenas determinaron que las provisiones llevadas hasta el lugar por el Sindicato de Camioneros no sean entregadas a los más de 400 transportistas varados en la zona por los piquetes.
El dirigente sindical docente acudió a la Legislatura provincial donde volvió a reclamar la suspensión preventiva de las clases presenciales. Además, retiró que “las escuelas no están en condiciones”.
El dirigente del sindicato que nuclea a trabajadores del plástico reconoció que siguen de cerca la situación en las recicladoras para evitar la pérdida de puestos laborales del sector por la pandemia.
El titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privados aseguró que “no hay diálogo” con los parlamentarios y que, por consiguiente, no tiene información acerca de estado del proyecto Terra Ignis.