Tras el extenso debate de los dos proyectos que fueron presentados en el Parlamento para garantizar paridad de género en la conformación de las nóminas electorales de la provincia, el legislador Federico Greve consideró 'histórica' la jornada de discusión.
'La verdad que es un hecho histórico empezar a hablar de paridad de género teniendo en cuenta que solamente hay tres provincias que aún no cuentan con esta paridad en las listas. Es una deuda pendiente que tenemos con nuestra provincia', admitió Greve.
Entendió que este tipo de análisis revisten importancia, aunque suelen quedar 'de lado por atender los temas urgentes' y a su vez, adelantó que con la participación de funcionarias nacionales 'se incorporarán nuevos aportes a los proyectos en análisis'.
También aseguró que en las próximas semanas se sumarán distintos invitados: 'Hoy escuchamos a funcionarias nacionales y provinciales; en las siguientes reuniones participarán representantes de las tres municipalidades y de todos quienes quieran aportar a la temática'.
???? #Comisión1 | Abordamos dos asuntos que proponen la modificación parcial a la Ley Nº 201, en lo que respecta a la integración de cargos electivos y la #ParidadDeGénero.
— Federico Greve (@FedericoGreve) March 9, 2021
??Reiteramos el anhelo de bregar por la #IgualdadDeGénero. pic.twitter.com/t1XjV8tFoY
El legislador radical lamentó que la discusión en torno a los fondos coparticipables y las deudas a las ciudades sea un “tema recurrente”. “Hay que resolver de una buena vez estas cuestiones”, reclamó.
Para la legisladora opositora, existe “ahogo financiero” por parte del gobierno provincial hacia las ciudades. “Necesitamos que el gobernador cumpla con remitir en tiempo y forma los fondos”, aseveró.
Presentada en varias oportunidades, la iniciativa nunca prosperó. Sin embargo, la parlamentaria opositora aseguró que “vamos a insistir con el tema” si las partes “no se ponen de acuerdo”.
El legislador oficialista admitió que hay retrasos en el envío de coparticipación a las ciudades pero que se debe a la abultada deuda que dejó el gobierno anterior, sumada a la escases de fondos.
Planteado por los dirigentes docentes, el asunto fue uno de los puntos principales del debate entre legisladores y representantes sindicales. Hay coincidencia en la necesidad de solucionar la cuestión.
Es mediante un proyecto del Ejecutivo provincial que, por ley, los parlamentarios provinciales deben analizar cada cinco años. El análisis permitirá definir ejidos urbanos y crecimiento de bosques.
Profesionales de la actividad propusieron ante el Parlamento conformar su propio cuadro normativo provincial, dado que actualmente se rigen por una ley nacional que data de 1994.
El proyecto presentado por la legisladora provincial prevé la modificación de la normativa para incluir los traslados sin costo entre ciudades, tal como contempla la normativa nacional.