Las ventas minoristas en Navidad cayeron 10,1 % interanual, debido a la baja en los ingresos de los hogares, reuniones familiares menos numerosas y el comercio ilegal, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
'Dura Navidad para la mayoría de los comercios del país. Las ventas minoristas cayeron 10,1 % frente a la misma fecha del año pasado, según la tasa de variación promedio en las cantidades informadas por los empresarios', indicó la entidad en un comunicado.
Según el relevamiento de CAME realizado en 1.500 comercios entre el 18 y el 24 de diciembre, el 63 % de los negocios tuvo descenso de ventas, pero al mismo tiempo el 51 % tuvo faltantes y señalaron que, 'si hubieran tenido más mercadería, podrían haber vendido más'.
Sin embargo, el 53 % de los comercios vendió menos de lo esperado. El ticket promedio, según los negocios encuestados, se ubicó este año en $ 1.800, un 39,9 % arriba de 2019 ($ 1.283), que a precios constantes implica un incremento de 2,8 %. De esta manera, las ventas de Navidad quedaron por debajo de las de 2018, cuando se comercializó un 9 % menos que el año anterior.
'Artículos como indumentaria, calzados, bijouterie, joyería, ropa deportiva, textil blanco o jugueterías, se vieron muy perjudicados por el comercio ilegal en la mayoría de las ciudades medianas y grandes del país, notándose sobre todo en la de Buenos Aires y el Conurbano, donde se desataron batallas campales entre manteros y comerciantes', apuntó el informe.
Dura Navidad para la mayoría de los comercios del país. Las ventas minoristas cayeron 10,1% frente a la misma fecha del año pasado, según la tasa de variación promedio en las cantidades informadas por los empresarios. Conocé el informe completo acá: https://t.co/fiuwxXDXNM pic.twitter.com/GWJmfTVyLt
— CAME (@redcame) December 25, 2020
En este sentido, agregó que 'nunca se habían visto tantos manteros, vendedores por redes, y 'saladas' y 'saladitas' del país con tanta gente como en esta festividad'. Sumado a esto, la caída ocurrió por las reuniones menos numerosas debido a la pandemia de coronavirus y la retracción de ingresos en los hogares.
La baja más marcada la tuvo el rubro de joyería y relojería, con una merma del 23 %. Según la entidad, este es un sector 'con cada vez menos presencia en las ventas navideñas', debido a que 'muchos de esos artículos se venden como accesorios en casas de otros productos y otra por la abundancia de manteros en la calle que coparon la venta de ese ramo'.
A este rubro le siguieron librerías (-16,1 %); videojuegos, consolas e informática (-15,8 %); bijouterie y accesorios (-15,8 %); electrodomésticos y artículos electrónicos (-12,8 %) y calzado y marroquinería (-11,9 %).
Respecto a los electrodomésticos, en la merma en las ventas 'se notó la caída del poder adquisitivo familiar, la falta de límites en las tarjetas de crédito, la resistencia a tomar muchas cuotas sin interés y el mayor control de gastos'. En el caso de juguetes y rodados, la tasa de variación promedio informada por las tiendas fue de una baja del 9,8 % anual.
Entre los rubros que menos cayeron se ubicó indumentaria y lencería (-9,5 %); perfumería y cosméticos (-8,8 %); artículos deportivos y de recreación (-8,4 %); textil blanco y ropa de cama (-7,5 %); bazar y regalos (-6 %); y alimentos y bebidas (-5,3 %). Este último rubro tuvo la mejor performance de los relevados.
El Índice de Precios al Consumidor alcanzó 4,8 % respecto al mes anterior. El promedio nacional fue de 4, 1 %. En la región el acumulado de 2021 es del 17,9 %.
A la fecha se registraron 722 solicitudes de las líneas del PROGRESO II, con tasa subsidiada del 22 %. Un tercio calificaron como sujetos de crédito y más de un 60 % corresponden a Ushuaia.
En comparación con marzo de 2020, se patentaron en toda la provincia un 146 % más de autos cero kilómetro. En el acumulado anual, el primer trimestre cerró con 1.162 patentamientos.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, los últimos tres meses del año pasado tuvieron una tasa de desempleo del 12,8 % contra el 9,5 % del año anterior.
Solamente en febrero de este año pasaron por la terminal aérea unos 75 mil pasajeros, cuando en el mismo mes de 2020 viajaron por Ushuaia unas 235 mil personas. En Río Grande la caída fue aún más acentuada.
Los hidrocarburos gaseosos sufrieron en 2020 una baja del 21,7 % y los pescados y maricos decrecieron durante todo el año un 14 %. Chile sigue siendo el principal destino exportador.
La séptima suba de precio del 2021 trajo aparejado un incremento del 7 % con respecto a los valores del mes pasado. La Súper subió, desde enero, un 16,79 % y la Infinia Diesel llegó al 19,92 %.
El titular de la Cámara de Comercio riograndense aseguró que, si bien “estamos mucho mejor que septiembre del año pasado”, los datos indican que “no tenemos la estabilidad que había en 2019”.